Acceso al Mercado: Farma 2016
Fecha: 9-10 de Noviembre de 2016
Lugar: Ciudad de México

Potenciar las oportunidades de un entorno cambiante y diverso mediante el desarrollo de estrategias innovadoras de acceso al mercado.
¿Nos puedes contar sobre tu trabajo como Market Access and Government Affairs Director de Alcon-Novartis?
ML // El poder ayudar a que un paciente cambie su estado de vida de Ciego e Incapacitado, con un impacto significativo en el empobrecimiento familiar a un estado de visualmente activo y con la capacidad de reincorporarse a la productividad ha sido una de las mayores satisfacciones en mi vida.
En México existen más de dos millones de pacientes con Catarata, de los cuales menos de 200 mil reciben atención a su padecimiento; Aproximadamente la mitad de ellos tendrá que pagar por su tratamiento a pesar de estar cubierto en su totalidad por el Sistema Nacional de Salud. Cada uno de ellos genera un impacto económico con alrededor de 50 mil pesos anuales en costos directos por caídas, urgencias, días estancia cama, consultas médicas y medicamentos; además genera aproximadamente costos por $180,000 pesos relacionados a incapacidad por Ceguera.
Mi trabajo se enfoca en lograr que las autoridades así como los diferentes actores y pacientes del Sistema Nacional de Salud sean conscientes que con una cirugía en la que se invierte en promedio $12,000 pesos y 20 minutos, estos pacientes pueden cambiar su vida, su situación de incapacidad y afectar positivamente a sus familias y a la sociedad mexicana. Lo necesario es buscar alinear las voluntades políticas, apoyar a las Instituciones con evidencia robusta y con planes para implementar proyectos viables con tecnología de punta fomentando además que la Sociedad Civil se involucre en estas causas para beneficio de todos los mexicanos.
En tu opinión, ¿cual es la mejor forma de evaluar la relación actual de colaboración entre las instituciones de gobierno y la industria farmacéutica y como afecta a la toma de decisiones de estas últimas?
ML // La relación entre las Instituciones y la Industria farmacéutica actualmente es una relación con muchas intenciones de colaboración, pero con pocos y contados éxitos que se vean reflejados en el beneficio de los pacientes.
Por un lado tenemos un Sistema de Salud con necesidades de restricción presupuestal, con un modelo de disminución de precios en ocasiones a costa de la calidad y con poca ventana a la innovación. Por el otro tenemos a una industria con pocos incentivos para lograr acuerdos de colaboración y con poca interlocución para brindar apoyos específicos que se traduzcan en más pacientes tratados con el tratamiento óptimo.
Estas dos circunstancias fomentan que el paciente obtenga “lo peor de ambos mundos” menos recursos y menor innovación destinada al tratamiento de sus patologías; además de la falta de oportunidades reales para transferirle apoyos de valor agregado que impacten en el manejo de su enfermedad, tales como programas de adherencia terapéutica, educación en salud y manejo integral de su padecimiento.
¿Como podemos identificar la relevancia de la” farmacoeconomía” como una de las bases de estrategia de acceso al mercado?
ML // La farmacoeconomía juega un papel importante en el desarrollo de herramientas y modelos para intentar comparar rendimientos y resultados en salud sobre diferentes alternativas y el costo para producir cada una de ellas.
Los modelos son una aproximación a la realidad y en muchas ocasiones la falta de colaboración entre Institución e Industria para su realización genera desconfianza entre ambas partes. El buscar modelajes sencillos que transparenten las estimaciones y una interacción entre los expertos de ambos lados normalmente genera bases muy sólidas para discutir qué paciente o grupo de pacientes y en qué condiciones podría recibir una terapia siendo esta la mejor alternativa para su tratamiento y optimizando la inversión hecha para obtenerla. Logrando esta transparencia es una de las bases para poder iniciar un Acceso a la Salud transparente y bien sustentado.
¿Cuales serían algunos de los planes que tiene el sector salud en México? ¿Como aprovecha Alcon-Novartis el conocer estos planes y desarrollar una estrategia competitiva?
ML // Novartis es pionero en el desarrollo de modelos de colaboración entre las Instituciones de Salud y la Industria farmacéutica. En el caso de Alcon desde hace 3 años el diseñar junto con las Instituciones programas específicos con impacto social para los pacientes con Catarata nos ha permitido llevar este tema a los terrenos de las necesidades en Salud Pública y ha permitido que las autoridades vean la necesidad de destinar recursos para resolver esta problemática.
Un ejemplo de este esfuerzo por parte de las Instituciones es que ahora en 2016 se inauguró el primer Centro Oftalmológico por parte de la Secretaría de Salud del Estado de México y el Sistema Nacional de Protección Social en Salud, el cual está equipado con la más alta tecnología quirúrgica para oftalmología, buscando el beneficio de la población Mexiquense y conurbada de la Ciudad de México.
¿Como crees tú que pueden las farmacéuticas integrar las funciones de las áreas de ventas y Market Access para lograr una mejor formulación de estrategias de acceso al mercado?
ML // Acceso a la Salud es el término más apropiado para referirse a lo que conocemos como Market Access, ya que el objetivo es lograr que un grupo de pacientes específico reciba en tiempo, forma y cantidad suficiente el tratamiento que requiere y además, el lograr que quien paga por él esté claro que es la manera más óptima de invertir ese recurso en Salud.
Partiendo de esta definición, idealmente todas las negociaciones comerciales en salud deberían de estar basadas en un plan que garantice esta definición y por tal motivo las fuerzas de ventas comerciales deberían de ser parte de este esfuerzo para llevar el mejor tratamiento al paciente ideal y con una inversión óptima para todos.
En mi concepto es un ganar / ganar en tres vías: Paciente / Institución / Farmacéutica.
¿Nos puedes hablar brevemente de qué tratará el taller que vas a presentar?
ML // El taller es un esfuerzo en tratar de compartir una metodología simple con la cual armar “Casos de Acceso” muy similar al manejo de casos de negocio en donde el recabar información, diseñar la estrategia y las herramientas de Farmacoeconomía para apoyar un plan se vuelven la prioridad.
¿Qué esperas obtener de tu participación en nuestra conferencia: Acceso al Mercado Farma 2016?
ML // Poder compartir con la audiencia experiencias que han logrado que la población mexicana logre un paso más en brindarle Acceso a la Salud a quien más lo necesita con la inversión óptima, y con ello despertar que más profesionales aborden estos temas para beneficio de la población mexicana.
Buen dia deseo conocer los productos starlife es multinibel como me afilio cuanto cuesta el cafe y el de la sirculasion a y una formula para los bronquios tos asma y vias respiratorias sobre todo para la pulmonia